Mostrando entradas con la etiqueta Carteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carteles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Las cuatro caras de Caravinagre en los carteles de San Fermín y la presencia de la comparsa

Los cuatro 'Caravinagres' en los carteles de San Fermín: 1947, 1997, 2012 y 2015. 

La elección del cartel del pamplonés Javier Erice Larumbe para anunciar los Sanfermines de 2015 no fue ninguna sorpresa. El hecho de que la figura de Caravinagre fuera la protagonista de su obra le añadía un plus de emotividad para muchos pamploneses, que sienten especial predilección por la comparsa y por este kiliki en particular.

De hecho, Caravinagre será protagonista exclusivo del cartel anunciador de los Sanfermines por cuarta vez desde 1947, cuando José Luis y Juan Mª Cía escogieron también al mítico kiliki junto a un niño que trataba de zafarse de sus vergazos. Hay que recordar que Caravinagre 'nació' en 1941, fecha en la que fue creado en los talleres Portacoeli de Valencia. Esto refleja la rápida importancia que la figura cobró en el imaginario pamplonés, pues sólo 6 años después de incorporarse a la comparsa ya era el protagonista de los Sanfermines al aparecer en el cartel. 

Desde nuestros días no hay que irse muy lejos en el tiempo para volver a encontrar a Caravinagre en la cartelería Sanferminera, ya que en el año 2012 el diseñador tudelano David Alegría también consiguó ganar el concurso popular de carteles de San Fermín con el kiliki apelando a los visitantes y pamploneses a acudir a las fiestas pamplonesas. Este cartel significó un éxito de ventas de carteles sin precedentes, con el fin de las existencias de todas las copias que se habían preparado.

En los años 90 el rostro del kiliki fue reflejado por Joseba y Mitxelo Gurrutxaga con un primer plano impactante que escogió el jurado para anunciar los Sanfermines de 1997. Fue otro cartel de éxito y de gran recuerdo entre los pamploneses. 

La comparsa de gigantes ha sido elemento recurrente por los artistas para los carteles de San Fermín, aunque han sido los kilikis los principales protagonistas, principalmente. Sorprende que los gigante juntos y bailando no aparezcan entre los símbolos escogidos para anunciar las fiestas desde el año 1929, si bien justo en la edición de 2015 un evocador momento de los 8 gigantes bailando desde un plano cenital estaba entre los carteles que podían ser escogidos para anunciar las fiestas.

La comparsa, protagonista en la historia de los carteles de San Fermín. 

La primera vez que un kiliki apareció en los carteles de San Fermín fue en 1920 con el 'Barbas' como protagonista. La obra era del afamado pintor navarro Javier Ciga. El pintor Jesús Basiano reflejó a los gigantes bailando ante la fachada del ayuntamiento en el cartel de 1929. En 1931 la figura escogida para el cartel fue un zaldiko, mientras que en el año 1932 Leocadio Muro volvió a seleccionar al Rey Europeo como principal protagonista del cartel. En 1935 José Luis Elvira utilizó al kiliki Patata para el cartel de ese año, mientras que en 1941, Pedro Lozano de Sotés pintó a un elegante cabezudo 'Alcalde' como protagonista. Balda y Millor pintaron de nuevo al kiliki 'Patata' en el cartel de 1951 y, desde ese momento y hasta 1983, la comparsa no volvió a ser protagonista. En ese caso fue una obra de Jaume Bach la que recuperó la presencia de 4 gigantes y otras figuras de la comparsa entre mozos pamplonicas en plenas fiestas.

viernes, 20 de junio de 2014

Ya se pueden visitar los 104 mejores carteles que optaron a anunciar San Fermín 2014

Una persona en la exposición de carteles de San Fermín 2014. FOTO: JESÚS CASO
La sala municipal de exposiciones de Conde Rodezno acoge hasta el 20 de julio las 104 obras seleccionadas por el jurado entre las 546 presentadas al concurso internacional de carteles de San Fermín de este año. La muestra incluye el cartel ganador Equipazo’, del diseñador alicantino Ignacio Doménech, que anunciará los Sanfermines 2014 y los otros siete trabajos finalistas. 
De los 546 carteles presentados, más de la mitad, un 58%, procedían de Navarra (un 37,5%, de Pamplona), casi un 40% del resto del país, de todas las autonomías excepto Baleares, y un 2% del extranjero, en concreto de ocho países Reino Unido, Francia, Alemania, Andorra, Argentina, Colombia, Estados Unidos y Polonia. Se trata de una de las exposiciones programadas por el Ayuntamiento de Pamplona que cuenta con un mayor número de visitantes. En 2013 recorrieron la sala Conde Rodezno viendo las obras seleccionadas casi 4.000 personas.
Hasta el 6 de julio, la muestra se podrá visitar de martes a viernes, de 18.30 a 21 horas, los sábados de 12 a 14 horas y de 18.30 a 21 horas, y los domingos y festivos de 12 a 14 horas. Durante los Sanfermines, el horario de la Sala Conde Rodezno se amplía. El 6 de julio domingo el horario será de tarde, de 18.30 a 21 horas y del 7 al 14 de julio, la exposición permanecerá abierta de 12 a 14 horas por la mañana y de 18.30 a 21 horas por la tarde. A partir del 15 de julio se retomará el horario habitual de verano en la sala hasta que cierre el 20 de julio.
Esta muestra es una de las tres que se conforman la programación expositiva del Ayuntamiento de Pamplona durante las fiestas. Las otras dos se exhiben en el Palacio del Condestable con el horario habitual antes de Sanfermines y abiertas al público en fiestas los días 8, 10, 11, 12 y 13 de julio, de 11 a 14 horas. Se trata de las exposiciones ‘Ellos también nos miran’ del pintor Antonio Laita, inaugurada el pasado 30 de mayo y ‘A propósito de San Fermín’ del fotógrafo Guillermo Navarro, que abrirá sus puertas el próximo 27 de junio. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Javier Ciga, pintor pamplonés y referencia obligada en el cartelismo de San Fermín

Los seis carteles de Javier Ciga que anunciaron los Sanfermines.
Se ha publicado recientemente un libro sobre Javier Ciga, pintor pamplonés de renombre y quizá uno de los pintores navarros más destacados. El profesor Pello Fernández Oyaregui ha trazado en la obra una extensa y magnífica biografía sobre el autor, posiblemente el mejor pintor navarro y, sobre todo, sensacional retratista. Ciga nació en Pamplona, aunque su vida familiar le llevó al Baztan y a Elizondo, donde sus paisajes y el retrato de lo cotidiano le encumbraron como pintor. Famosos son su Viático en el Baztan o su Mercado de Elizondo, que le permitieron entrar en el Gran Salón de París. La primera edición del libro está ahora mismo agotada, pero se prepara ya la segunda, que estará disponible a final de año. El siguiente texto sobre los carteles de San Fermín de Javier Ciga corresponde a parte de un artículo que publiqué en la edición impresa de Diario de Navarra el 4 de diciembre y que por su interés sobre las fiestas recogemos también en el blog.

martes, 14 de septiembre de 2010

Por un quítame allá esos cuernos (1998-2010)


La que os ponemos a continuación es la noticia de uno de esos viajes que monta el gobierno para dar a conocer nuestra particular forma de ver el mundo, navarrizar unos cuantos millones de chinos (San Francisco Javier lo intentó pero se quedó a las puertas) y si se tercia intentar pillar cacho en esto del mercado globalizado. Pero lo que nos ha llamado la atención es el cartel: encierro, pañuelos rojo-festivo y una foto de un mozo del Irrintzi (un saludo a todos) en primer plano bombo en ristre. Lo mejor del caso, es que esa foto del peñero es del año catapún (1998) y apareció publicada en una mágnífica Guía de Pamplona que encargó el Ayuntamiento de Chourraut . La original , con el mozopeña camino de la Plaza de Toros, enfundado en un casco vikingo desproporcionado. La del cartel chino, modificada por photoshop. Doce años de diferencia entre ambas y dos formas de ver la fiesta: con o sin sordina, con o sin condón, con o sin corrección política, con o sin espontaneidad. Juerga sí, pero sólo la puntita.
 
Navarra en Shangai ( China).El consejero de Relaciones Institucionales y portavoz del Gobierno, Alberto Catalán, ha explicado que el Ejecutivo desembolsará 120.000 euros para su presencia en la Expo Internacional, una cantidad que ha calificado de "ajustada" a la actual situación de crisis económica y que ha cifrado muy por debajo de la que gastarán otras ciudades como Barcelona, Madrid o Bilbao.
La Comunidad foral utilizará esta Exposición Universal que, con más de 70 millones de visitantes previstos (un 90% de ellos chinos) está llamada a ser la mayor Expo de la Historia, para darse a conocer ante un país que en términos comerciales y turísticos es "muy interesante" también para Navarra. Para ello, durante la "Semana de Navarra" los visitantes al pabellón de España podrán contemplar los materiales ofrecidos que se encuadran bajo la marca Navarra. Pasión por el rojo. Pero además, el Gobierno de Navarra aprovechará esta ocasión para mostrar también sus atractivos turísticos, tradición musical y su carácter de región avanzada y tecnológica de Europa.
Además, está previsto que se proyecte un segundo audiovisual sobre Navarra, fiesta, pasión por el rojo. En él se hará un recorrido de cuatro minutos sobre la etnografía y fiestas de Navarra, así como un pequeño recorrido por su naturaleza, el camino de Santiago, la historia, el arte, la innovación tecnológica. Ambos audiovisuales se proyectarán desde las once de la mañana hasta las tres de la tarde, cada media hora.
Los visitantes de la Semana de Navarra recibirán también un folleto desplegable en chino (50.000), español (2.000) e inglés (1.000) que invita a conocer la Comunidad foral, sus fiestas, costumbre y paisajes, y describe la calidad de vida y la oferta tecnológica de Navarra. Los primeros 5.000 visitantes de la Semana Navarra recibirán asimismo como obsequio un tradicional pañuelo rojo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El cartel de la Feria del Toro de 2009 es obra del arquitecto Rafael Moneo

El cartel de 2009. Autor. Rafael Moneo.

Esta es la información que ha facilitado la Casa de Misericordia. La obra, que tradicionalmente es encargada por esta institución a artistas de reconocido prestigio, ha sido realizada en esta ocasión por el famoso arquitecto tudelano Rafael Moneo, que se siente “muy ilusionado” por los vínculos que le unen a la Meca, ya que fue el encargado de la ampliación de la Plaza de Toros en 1967.