jueves, 14 de marzo de 2013

Ella, tarde de toros en San Fermín



Toros de Cebada Gago para Francisco Marco, Sergio Aguilar y Morenito de Aranda.
Pamplona. 8 de julio de 2010.
Tema: Ella (José Alfredo Jiménez).


                                                           Me canse de rogarle, me canse de decirle,
Que yo sin ella de pena muero,
Ya no quiso escucharme si sus labios se abrieron,
Fue pa' decirme ya no te quiero.


Yo senti que mi vida se perdia en un abismo profundo
Y negro como mi suerte, quise hayar el olvido al estilo jalisco
Pero aquellos mariachis y aquel tequila me hicieron llorar.


Me canse de rogarle. con el llanto en mis ojos alze mi copa y brinde con ella,
No podia despreciarme era el ultimo brindis de un bohemio con una reina.
Los mariachis callaron.

De mi mano sin fuerza cayo mi copa sin darme cuenta
Ella quizo quedarse cuando vio mi tristeza
Pero ya estaba escrito que aquella noche perdiera su amor.


viernes, 8 de marzo de 2013

Eduardo Dávila Miura, en Pamplona: "Yo pensaba que era el torero que más miedo pasaba"

Miguel Abellán, Dávila Miura y el mayoral de Jandilla, Ángel Pérez Trinidad, salen a hombros de la plaza de Pamplona el 12 de julio de 2004 después de una exitosa corrida. FOTO: EDUARDO BUXENS (Diario de Navarra).

Eduardo Dávila Miura (38 años) visitó Pamplona el jueves 7 de marzo para participar en el I Afterwork organizado por la Asociación para el Progreso de la Direción (APD) con la colaboración de Diario de Navarra. Dávila Miura apenas estuvo 10 años como matador de toros, tiempo suficiente para dejar una profunda huella y, en especial, en Pamplona y los Sanfermines. Tomó la alternativa en su Sevilla natal en abril de 1997 de manos de Emilio Muñoz. "Aquel día. Emilio me dijo que de las 12.000 personas que en ese momento estaban en la Maestranza, un 80 o a un 90% les hubiera gustado ser toreros y estar donde yo estaba", recuerda con exactitud Dávila Miura sobre las palabras de su padrino en su alternativa. Aquella tarde, con toros de Jandilla, fue el inicio de una breve carrera profesional. En 2006, decidió abandonar los ruedos, quizá en su mejor momento y con años aún de recorrido. "Antes de dedicarme a esto, mi apoderado me preguntó si lo que yo quería era torear o ser torero. Lo primero era sencillo, pero lo segundo exigía dedicarte de lleno y por completo a tu profesión. Decidí retirarme el día que comprendí que toreaba en lugar de dedicarme a ser torero", resumió con profundidad.

viernes, 1 de febrero de 2013

Una de anuncios: el encierro y los Sanfermines en televisión

Actualizamos esta entrada de hace unos años para incorporar alguna novedad. Los Sanfermines en general, y el encierro en particular, han servido de inspiración para películas y anuncios. Sobre las películas no hablaré, ya que para eso es mejor echarle un vistazo al libro de Ramón Herrera (Cine y Sanfermines) publicado por Sahats en 2007. Sobre los anuncios, las fiestas de San Fermín han sido referencia para muchas marcas que querían ligar sus productos a la imagen de las fiestas. Aquí hay muestra de algunos, varios de ellos con repercusión internacional en su emisión, pero hay muchos más. Si quieres que incorporemos más, escribe en comentarios. Tarjetas de crédito, desodorantes, Renfe, cervezas San Miguel... Todos se apuntan a correr el encierro.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Javier Ciga, pintor pamplonés y referencia obligada en el cartelismo de San Fermín

Los seis carteles de Javier Ciga que anunciaron los Sanfermines.
Se ha publicado recientemente un libro sobre Javier Ciga, pintor pamplonés de renombre y quizá uno de los pintores navarros más destacados. El profesor Pello Fernández Oyaregui ha trazado en la obra una extensa y magnífica biografía sobre el autor, posiblemente el mejor pintor navarro y, sobre todo, sensacional retratista. Ciga nació en Pamplona, aunque su vida familiar le llevó al Baztan y a Elizondo, donde sus paisajes y el retrato de lo cotidiano le encumbraron como pintor. Famosos son su Viático en el Baztan o su Mercado de Elizondo, que le permitieron entrar en el Gran Salón de París. La primera edición del libro está ahora mismo agotada, pero se prepara ya la segunda, que estará disponible a final de año. El siguiente texto sobre los carteles de San Fermín de Javier Ciga corresponde a parte de un artículo que publiqué en la edición impresa de Diario de Navarra el 4 de diciembre y que por su interés sobre las fiestas recogemos también en el blog.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Programa de San Fermín Chiquito 2012 y recorrido de la comparsa de Gigantes


Durante el fin de semana del viernes 21 al domingo 23 de septiembre de 2012 Pamplona celebra las fiestas de San Fermín de Aldapa, también conocidas como San Fermín Chiquito. Se trata de la conmemoración del martirio del santo moreno de Amiens (Francia), cuya fecha exacta se conmemora el 25 de septiembre. Las fiestas de celebran en el barrio de la Navarrería y giran en torno a la iglesia de los Corazonistas, donde se encuentra la imagen de San Fermín de Aldapa. Desde ese mismo lugar se lanza el Chupinazo el viernes y desde allí mismo se iniciará la procesión el domingo. El consistorio de Pamplona organiza los actos, mientras que la comisión del barrio organiza un programa paralelo. Al final de esta entrada puedes consultar los actos organizados por ambas entidades.

Junto a la salida de la comparsa de Gigantes y Cabezudos, destaca también la programación de un disparo de fuegos artificiales terrestres en la Plaza del Castillo el sábado a las 22 horas o un concierto de La Pamplonesa en el mismo lugar y día a las 20 horas.

Recorridos de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos
San Fermín Chiquito 2012

17 horas. Sábado 22 de septiembre.
Salida de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos desde la estación de autobuses a las 5 de la tarde. Recorrerá las calles de Yangüas y Miranda, García Ximénez, Roncesvalles, Carlos III, Duque de Ahumada, Estafeta, Mercaderes, Curia, Plaza de San José, Caballo Blanco, Paseo del Redín, Barquilleros, Dos de mayo, Carmen, Aldapa, Cuesta del Palacio, Zacatín, Mañueta y Mercaderes, terminando su recorrido en la Plaza Consistorial a las 20 horas.

11 horas. Domingo 23 de septiembre.
Salida de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. A las 11 horas desde la Plaza Consistorial para dirigirse a la Plaza de San Fermín de Aldapa por las calles Santo Domingo, Mercado, Cuesta del Palacio y Dos de Mayo -recorrido procesión-, Dos de Mayo, Curia, Merced, Tejería, Estafeta, Duque de Ahumada, Plaza del Castillo, Paseo de Sarasate, Alhóndiga, Tudela, Conde Oliveto y Plaza de la Paz para finalizar en la estación de autobuses

Estos son los dos programas de actos previstos:


jueves, 6 de septiembre de 2012

Recorrido de la comparsa para el Privilegio de la Unión: 8 de septiembre de 2012


En el vídeo, baile de los gigantes durante el Privilegio de la Unión de 2011.

Por segundo año consecutivo, la comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona será protagonista en la conmemoración del Privilegio de la Unión de Pamplona. La celebración tiene lugar cada 8 de septiembre y desde 2011 el consistorio decidió que los gigantes acompañen a la corporación municipal en cuerpo de ciudad hasta la catedral. Es la antepenúltima salida oficial de la comparsa en 2012 antes de recogerse definitivamente hasta los Sanfermines de 2013. Queda todavía por disfrutar de sus bailes en San Fermín Chiquito (22 y 23 de septiembre) y en San Saturnino (29 de noviembre).

Itinerario 8 de septiembre de 2012. 11 horas. La comparsa, acompañada de gaiteros y txistularis, saldrá a las 11 de la mañana de la plaza de la Paz para continuar su recorrido por Yanguas y Miranda, García Ximénez, calle Tudela, plaza del Vínculo, paseo de Sarasate, Comedias, Zapatería y Plaza Consistorial. En este punto, sobre las 11,45 horas, recogerá a la Corporación Municipal en cuerpo de ciudad y los danzaris para dirigirse en comitiva a la catedral a través de las calles Mercaderes y Curia. A las 12 horas tendrá lugar la misa, a la que seguirá el responso y la ofrenda floral ante el mausoleo de Carlos III. A continuación, regresará la comitiva por las calles Curia, Mercaderes y Plaza Consistorial. Para finalizar, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos continuará con su recorrido por Mercaderes, Chapitela, Plaza del Castillo, paseo de Sarasate, Alhóndiga, Tudela, Conde Oliveto, plaza de la Paz y Estación de Autobuses.

domingo, 15 de julio de 2012

Encierros 2012: meteóricos y sólo 4 empitonados

El japonés Keiju Shibuya fue prendido por su pañuelo en la entrada del callejón el día 7. FOTO. Jonan Basterra

Los encierros de 2012 volvieron a ser rápidos y con pocos heridos: sólo 4 corredores resultaron heridos por asta, una cifra muy baja con respecto a otros años, ya que la media de corneados ronda lo 8 por cada edición de encierro. Fueron las 8 carreras de 2012 muy veloces, volviendo a cumplir las previsiones. De hecho, los encierros de 2012 pasarán a la historia por ser, en su conjunto, los cuartos más rápidos (media de 2’ 43’’) desde que se computa con exactitud el tiempo. De entre los 4 corneados, ningún de ellos revistió gravedad. Al término de los encierros de 2012, la ciudad suma ya 21 encierros consecutivos de máxima velocidad, casi todos por debajo de los 3 minutos.