martes, 29 de diciembre de 2009

Muere Balda, el pintor de las fiestas

La pancarta, de 1943, aparece en el libro Las Pancartas de las Peñas.

El domingo falleció en Pamplona a los 89 años Pedro Martín Balda, pintor de gran parte de las pancartas sanfermineras de las peñas durante las décadas de los 50, 60 y 70. La primera la hizo en el año 1943, para la desaparecida Iruña-ko. Además, es autor de 4 carteles anunciadores de las fiestas, por lo que su legado histórico es, en parte, incalculable. Balda puede considerarse un personaje imprescindible de los Sanfermines, ya que la iconografía de la fiesta pasa ineludiblemente por él. Existe un libro publicado por la Caja de Ahorros Municipal en 1981 que recogía buena parte de su obra hasta esa fecha, pero que está descatalogado. Su familia trabaja ahora para completar y recopilar toda su obra e intentar reeditar un trabajo esencial para entender el S XX en Pamplona. Los chascarrillos municipales, las ocurrencias de sus habitantes y la vida cotidiana de la ciudad puede también entenderse gracias a sus pancartas. La aportación de Balda a los Sanfermines puede considerarse, sin duda, tan importante como la del maestro Turrillas o José Joaquín Arazuri. Aquí puedes leer un poco más sobre la muerte de Balda.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Pronóstico: torero

Ferrera se dirige a la enfermería. En su mano, las dos orejas y el rabo. (Cordovilla).

Murriano
y Hebijón, los dos victorinos, le agujerearon las dos piernas, pero él salió triunfador, casi sin poder andar, disfrutando del momento dentro de su dolor. Entró a la enfermería agarrando fuerte los trofeos, sin soltarlos, como si todavía le conectaran con lo que acababa de vivir en la plaza sólo unos intantes antes. "Es la mejor tarde de mi vida. No hay cosa más bonita que el toreo", me decía entre sollozos poco antes de pasar a la enfermería. Su cuadrilla lo abrazaba y todos lloraban. Vestía pantalón vaquero y estaba ensangrentado. Tenía golpes por todo el cuerpo, dos torniquetes y apenas quedaba rastro del traje de torear que vestía a su llegada al patio de caballos dos horas antes. La plaza estaba en pie. Pasó luego un par de horas en la mesa del quirófano. Murriano le regaló un puntazo de 8 centímetros en la cara interna del muslo derecho. Hebijón, al que cortó dos orejas y el rabo, le dejó una cornada de dos trayectorias en el muslo izquierdo, de 20 y 12 centímetros. Su pronóstico: torero. Habrá quien diga que la faena no mereció, por su calidad artística, todos los trofeos, pero ¿qué hacer ante 20.000 personas en pie reclamando los máximos honores para un hombre al que habían pedido que fuera a la enfermería después de su segunda cogida?. Fue una tarde inolvidable, la del 14 de julio de 2006 en la plaza de Pamplona. Antonio Ferrera dignificó la profesión y la Feria del Toro.

A continuación podéis ver un vídeo con un resumen doble: por un lado las imágenes tomadas de un resumen de Tendido Cero y, por otro, las fotografías que José Carlos Cordovilla y José Antonio Goñi tomaron para Diario de Navarra. La música la pone La Pamplonesa, con los pasodobles 'Pamplona, Feria del Toro' y 'Viva el Marea'.


lunes, 30 de noviembre de 2009

Entrega de la Medalla de Oro de Pamplona a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos

Comparsa y corporación, juntos en el Teatro Gayarre. (Foto: J. Sesma).

El domingo 29 de noviembre de 2009 se entregó en el Teatro Gayarre la Medalla de Oro de Pamplona a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona. Los ocho gigantes creados por Tadeo Amorena en 1860 cumplirán 150 años en 2010. Aunque algunos dicen que fueron un encargo del consistorio al artesano, en realidad fue Amorena quien se dirigió al Ayuntamiento para ofrecer las figuras en sustitución de otros más antiguos. De hecho, los anteriores se los quedó el artesano y estuvieron a la venta pública en un taller de la calle San Nicolás entre 1860 y 1861. Sólo los gigantes cumplen 150 años el año próximo, ya que los cabezudos, kilikis y zaldikos son de fecha posterior. El acto de entrega fue sencillo, con la colocación simbólica de la medalla a los ocho gigantes y un pequeño baile en el escenario del teatro. El resto de las figuras arroparon a sus hermanos mayores, antes de regresar a la estación de autobuses, donde descansarán hasta el 6 de julio de 2010. Junto a la imagen tomada en el Gayarre, os dejo aquí un vídeo-resumen de la entrega de la medalla tomados de dos televisiones locales. Enhorabuena a la comparsa y a los gigantes.


sábado, 28 de noviembre de 2009

Nerva en el corazón

Hace sólo unos días tuve que despedir a mi abuelo Pedro. No hay duda de que buena parte de mi afición a los toros proviene de su influencia. Desde pequeño me preparaba unos cuernos de madera y ejercía de toro mientras yo le daba unos cuantos muletazos. Nacido en Nerva (Huelva) en 1926, siempre disfrutó con la fiesta de los toros, a pesar de que los avatares de la vida no le permitieron acudir a las plazas de toros tanto como a él le hubiera gustado. Nunca se perdía una corrida televisada y siempre que pasaba algún día en Pamplona le ponía vídeos con imágenes de San Fermín. Gracias a él y a mi abuela descubrí el mejor pasodoble del mundo: Nerva. Los dos me lo cantaban desde pequeño y siempre ha estado presente a lo largo de su vida y la mía. Ni siquiera durante las décadas que han vivido a tantos kilómetros de su tierra natal han olvidado estrofa alguna de la letra, que siempre han llevado en su corazón. El pasado 11 de julio, mientras retransmitía junto a Mariano Pascal la corrida de Dolores Aguirre, en Onda Cero, La Pamplonesa tocó Nerva en el primer toro de Joselillo. Y conté la historia de mis abuelos. En suerte para mí, su recuerdo seguirá muy presente siempre que Nerva vuelva a sonar fuerte en cualquier plaza de toros en las mejores faenas. Aunque hoy suene un poco más triste que de costumbre, os dejo aquí el pasoble y la parte central de la letra, para que disfrutéis del solo de trompeta. Y para que recordéis, todo el que quiera, a un buen hombre que fue mi abuelo.


Viva Nerva, viva Nerva,
San Bartolo es su patrón,
Viva Nerva, viva Nerva
Viva la gente de Nerva,
Por que de Nerva soy yo
Viva Nerva, viva Nerva.

Viva Nerva, viva Nerva,
De corazón y arte llano
Viva Nerva, viva Nerva,
Por que avalan tus honores,
Los poetas, los mineros,
Los músicos y los pintores



lunes, 23 de noviembre de 2009

La Pamplonesa reestrena sede y publica nuevo disco con temas inéditos


La pamplonesa, durante la inauguración del local.

El pasado jueves La Pamplonesa inauguró la reforma de su local, el de siempre, el de la calle Monasterio de Irache. Recién cumplidos sus 90 años de vida, la banda municipal cuenta ahora con 435 metros cuadrados (antes tenía 310), con distintas estancias para ensayos, archivo administración, almacenes, aseos, sala de cámara, etc. En la puesta de largo oficial interpretaron tres temas por todos conocidos: El asombro de Damasco, una jota de la zarzuela Gigantes y Cabezudos y el Vals de Astráin (Riau-riau). J.Vicent Egea, director de La Pamplonesa, y Jesús Garisoáin Iribarren, subdirector, dirigieron a los músicos con la batuta. Podéis ver en el vídeo algunos de los momentos de las tres piezas y comprobar, aunque el sonido no sea el mejor, el magnífico estado de forma de la banda. Por cierto, todavía quedan algunas entradas, muy pocas, para los dos conciertos del Teatro Gayarre. El 29 de noviembre ofrecerán un concierto de zarzuela con la novedad incluida de que durante el acto se hará entrega de la medalla de Oro de Pamplona a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Además, el 20 de diciembre tendrá lugar el tradicional concierto de Navidad, en este caso con temas de musicales. Pero la Pamplonesa no aparca aquí sus novedades. En unos días pondrán a la venta un nuevo disco con cinco temas, todos ellos compuestos por el director J. Vicent Egea, que se titulará Reminiscencias. Pronto anunciaremos cómo y dónde se puede conseguir. Merece la pena y seguró que será un buen regalo de Navidad.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Sigue oliendo mal

Tira de César Oroz publicada en Diario de Navarra el jueves 19 de noviembre de 2009.

Lo hemos denunciado una y mil veces y lo seguiremos haciendo. De nada servirá el mejor museo de los Sanfermines si en la calle, en lo palpable, en la impresión del visitante, todo sigue igual. Contenedores malolientes en Estafeta, coches aparcados en los corrales de Santo Domingo con cuatro tablones escasos, el recorrido del encierro mal señalizado y con limitada información, cuatro visitas al año al interior de la plaza de toros (recién comenzadas por la Meca),

Lo hemos dicho más veces, aquí y aquí, y lo seguiremos diciendo. En su momento, abril de 2005, se aprobó y firmó por parte del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona un plan trienal para poner en valor el recorrido del encierro por valor de ¡¡¡2 millones de euros!!!!!. Salvo cuatro carteles que no pasan de los 20 euros cada uno, nada más se ha llevado a cabo para cuidar y mimar lo más importante que tiene Pamplona. Parece como si alguien, desde el propio consistorio, quisiera evitar los Sanfermines durante el año. Sigue oliendo mal.

Seguiremos alerta, y lo seguiremos denunciando.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La vida como el encierro

Una preciosa foto de Jonan Basterra (7-7-08)

Una nueva colaboración de Fermín. Interesante y emocionante.

La vida como el encierro

Siempre hay quien, cuando sucede algo inesperado, sale con la frase de “esto es como la vida”. Massiel cantaba en el Lalalá que todo en la vida era como una canción; casi todo es comparable a la vida, pero, teniendo en cuenta el leitmotiv de este blog, esta vez la comparativa la haré entre vida y encierro, ya que existen bastantes paralelismos.

Empezamos rápido, sin miedo, asumiendo todos los riesgos posibles, sin importarnos el esfuerzo o que crecer sea cuesta arriba. Cuando uno es niño no mide los riesgos, no mira atrás, emprende aventuras que sobrepasan a la racionalidad por el mero hecho de que se ve capaz de hacerlas, como en la cuesta de Santo Domingo. Una velocidad endiablada, un bajar a recibir a la vida, demostrando que poco nos importa lo que espera luego. Y entre envites y esprints van transcurriendo infancia y primera juventud.

Luego llega la primera curva, generalmente en la adolescencia, esa situación que mejor que no te pille a pie cambiado. Normalmente es una decepción amorosa. El desengaño de la que con 15 años creíamos que sería nuestro amor definitivo. Esta curva es peligrosa, porque el ritmo de la vida, de la manada, sigue su curso, y no nos va a esperar ni a perdonar los errores. Lo que si es claro es que te muestra cuáles van a ser las nuevas normas de vida, así que si uno entiende el mensaje le espera un tramo de vida ágil, agradable, y breve.

Mercaderes es la adolescencia y juventud, algunas estrecheces propias de la falta de dinero, los exámenes, los amoríos, pero si uno es consciente de lo que le toca vivir, es uno de los tramos más placenteros. Tiene el fondo y la forma suficiente para afrontar el recorrido, aunque hay que tener capacidad para protegerse cuando la vida no facilite cobijo, pero una vez que se pasan las estrecheces es fácil disfrutar. Pero el tramo es breve, y cuando se acaba, además, se acaba de golpe.

Si uno no está bien situado para su entrada en la vida adulta, la vida, la manada, se lo puede llevar por delante y dejarlo maltrecho. Este cambio nunca es fácil, incluso al principio se ralentiza la vida porque tiene adaptarse a la nueva situación. Se presenta ante nosotros un tramo largo, muy largo, de vida laboral, compromisos, responsabilidades, y la vida, el recorrido, no da demasiadas treguas, ni márgenes de error. Hay que estar pendiente de cualquier movimiento, y saber cuando es conveniente lucirse o retirarse. Tampoco todo depende de nosotros, ya que podemos estar haciendo una carrera memorable, y que alguien nos saque de un codazo; o viceversa, pisar a otros para prosperar en la carrera y acabar trastabillados. Quiero pensar que en la vida, como en el encierro la preparación y la nobleza deben ser elementos necesarios, y ojala que suficientes, pero siempre habrá quien se empeñe en demostrar lo contrario.

En esta parte también hay quien parte con ventaja, o tiene algún privilegio, como los que se incorporan en el punto exacto de la carrera, evitando aglomeraciones, porque conocen a alguien que les cede el portal/la oportunidad, en cualquier caso hay que demostrar la valía. También están los patanes, los que se comen el mundo, y luego, muertos de miedo, ponen pies en polvorosa sin asumir el riesgo ni demostrar capacidades, estos es posible que lleguen a la meta, pero su recibimiento no será bueno… Están los que tienen muchísima suerte o castigan a su ángel de la guarda haciéndole pasar estrés; gente sin preparación, temerarios, noctámbulos…a los que les puede ir bien en la vida/carrera; eso sí, cualquier error tiene siempre muy malas consecuencias.

Después de el tramo más largo, y tras una nueva curva que nos indica un nuevo cambio de recorrido, aparece otro tramo vital, y del encierro, donde el camino es más ancho, está lleno de salidas por si se complica la vida/carrera, hay servicios sanitarios y buenas conexiones con los hospitales… Telefónica es como la jubilación, con sus pros y también sus contras: como ahora, hay demasiada gente, lo que impide el disfrute pleno, toca repartir espacio y recursos; es demasiado breve, y, además se conoce el final, se ve de hecho. Pero es un tramo para disfrutar, conociendo los límites, y sabiendo que la vida/manada viene ya resabiada, y que como nos embista no se andará con bromas.

Y al final aparece el callejón. Estrecho. De obligado paso. A pesar de que cuenta con gateras por si la carrera/vida se complica, una vez dentro se sabe que hay que pasar. Da igual condición, raza, posición…Es el tramo final. El obligado. La despedida…

Eso sí, después nos esperan unos tendidos llenos de aplausos, de amigos que se fueron quedando en el camino y que nos estaban esperando. Unos tendidos que, después del frío mañanero, se templarán a la tarde hasta llegar a arder cuando suenen los clarines y los timbales. No es un mal final.

Al final, la vida es como el encierro, fíjense que este artículo tiene exactamente las mismas palabras que metros el recorrido. 850.

Curioso.