jueves, 11 de marzo de 2010

Postales de antaño, postales de San Fermín

Médico y coleccionista aficionado de postales antiguas, Javier Soria Goñi, pamplonés de 77 años, presentó en marzo su recopilación de tarjetas postales de Pamplona entre los años 1901 y 1930. Entre otras aparecen varias relacionadas con los Sanfermines, de las que ofrecemos aquí una pequeña muestra. El libro lo ha editado la Sociedad Navarra de Cartofilia y ha sido financiado por Caja Navarra a través del programa Tú eliges, tú decides. Se puede adquirir en las librerías al precio de 22 euros.


Sobre estas líneas, una vista de la actual plaza de toros, inaugurada en 1922 y que significó la apertura de Pamplona al II Ensanche. Debajo, un momento de una corrida en la antigua plaza, incendiada tras los Sanfermines de 1921. Más abajo, una postal con varios momentos taurinos de principios de siglo.

jueves, 4 de marzo de 2010

La jota que hizo a San Fermín llorar



Ayer, 3 de marzo, tercer peldaño de la escalera para San Fermín, la capilla del santo volvió a acoger una misa en honor del patrón. Resultó especial, ya que se rindió homenaje a José Luis Lizarraga, compositor de Añorbe autor de una de las jotas que más ha calado y emociona a los pamploneses: Que hizo a San Fermín llorar. La interpretó ante todos los presentes Mari Cruz Corral, que también la canta en la procesión de San Fermín en la calle Mayor. Os dejo, para todos los que no pudistéis asistir, el vídeo con la jota. Podéis leer más sobre el asunto y una entrevista a José Luis Lizarraga aquí.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Pamplona en American Masters

Es realmente curioso este documental sobre Hemingway, con imágenes antiguas de Pamplona por San Fermín, los encierros, la corrida, los gigantes y las peñas bailando al son de la música. Se trata de un pequeño fragmento de la serie documental de la PBS American Masters, y el episodio concreto se titula "Ernest Hemingway: Rivers to the Sea". Está en inglés, pero merece la pena echarle un vistacillo rápido.

martes, 2 de febrero de 2010

1 de enero, 2 de febrero...

Hoy, 2 de febrero, segundo día de la escalera de San Fermín, la parroquia de San Lorenzo acogerá en la capilla del santo moreno una misa especial para conmemorar la fecha. La cita es a las 19.30 horas y la ceremonia estará oficiada por el párroco Santos Villanueva. Habrá ofrendas musicales para San Fermín.

miércoles, 27 de enero de 2010

La película Fiesta, en el ciclo Cine y Sanfermines


Nos llega esta interesante información de la mano de Ramón Herrera. Conviene apuntarse ya las fechas y tener una nora en la agenda, aunque lo volveremos a recordar cuando se acerque la fecha, allá por junio. El ciclo Cine y Sanfermines, que el año pasado comenzó con gran éxito con la película Carnaval de Ladrones, ya tiene segunda edición. Aquí tenéis la información.

La película Fiesta, dirigida por Henry King en 1957, según la novela The Sun also rises, de Ernest Hemingway, ha sido la elegida para ilustrar la II Muestra sobre Cine y Sanfermines, que se celebrará en Pamplona los próximos días 16 y 17 de junio de 2010. El filme, que cuenta con un elenco de estrellas del renombre de Ava Gardner, Tyrone Power, Errol Flynn o Mel Ferrer, fue rodado en parte en París y Biarritz , mientras que las secuencias sanfermineras fueron recreadas en distintas parajes mexicanos a donde se desplazaron los actores protagonistas para celebrar sus Sanfermines de ficción, no así a la ciudad de Pamplona, cuya presencia física en la película se limita a una serie de insertos documentales festivos.

Junto a la exhibición de la película, la Muestra sobre Cine y Sanfermines de 2010, contempla también una exposición de unas cincuenta fotografías originales de producción de la propia película Fiesta y la edición de un libro conmemorativo. Esta publicación, escrita en castellano y traducida al euskera, francés e inglés, será fundamentalmente visual, con la reproducción de un buen número de fotografías de la película (sobre todo las relacionadas con los aspectos más característicos de la Fiesta) y otro material (guías publicitarias, carteles originales del estreno…) también de gran valor cinematográfico.

La II Muestra sobre Cine y Sanfermines se ha planteado recuperar esta película norteamericana dirigida por Henry King, uno de los grandes directores del Hollywood clásico. La presencia de Fiesta aquí en Pamplona se justifica tanto por su propio interés cinematográfico como para intentar descifrar de una vez por todos algunos de los enigmas cinematográficos, que sobre la misma circulan. Muchas y contradictorias informaciones rodean a esta película, desconocida a pesar de todo, con una rumorología, casi nunca contrastada, que habla de supuestos problemas de censura para con la obra de Hemingway o, por el contrario, de meros problemas técnicos de producción para recrear y filmar una Pamplona festiva en pleno invierno que desaconsejaron rodar la película en la capital navarra como era deseo del propio escritor y para hacerlo finalmente en México D.F., Chapultepec y Morelia, donde se recrearon las secuencias pamplonesas de ficción, con los pertinentes encierros y corridas de toros, con un inequívoco sabor mexicano. Otras fuentes periodísticas, equivocadas, a la hora de hablar de Fiesta, sitúan también a los protagonistas, los Power, Flynn y Gardner en la capital navarra en plenos Sanfermines ¡para rodar la película y disfrutar de la fiesta!...

Lo pintoresco, exótico, discutido de esta versión cinematográfica de la inmortal novela de Ernest Hemingway es otro de los rasgos más llamativos de la película Fiesta, junto a las fuentes, no menos contradictorias, que circulan también sobre su estreno (o no) en Pamplona, en salas comerciales durante (o después) del franquismo, así como su posterior lanzamiento al mercado videográfico y su primer pase televisivo en la España de 1977, casi dos décadas después de su realización. Es deseo de los organizadores de la Muestra el intentar aportar también algo de luz informativa al respecto, junto a la propia promoción del film, con un inevitable regusto sanferminero.

martes, 26 de enero de 2010

Unos encierros distintos

Los encierros de 2010 serán distintos. No por los toros, ni por el antideslizante ni porque los amigos del Peta tengan pensado boicotearlos, sino porque las retransmisiones televisivas perderán algo de encanto. Desde que en 1982 TVE comenzara la emisión cada mañana de las carreras de San Fermín, muchos hemos pasado horas pegados a las grabaciones de los encierros, escudriñando momentos, analizando situaciones y disfrutando con las mejores situaciones. Sin embargo, algo nos faltará en 2010: los anuncios. TVE ha dejado de emitirlos tras cambiar su modo de financiación, por lo que nos perderemos desde este año los míticos cortes publicitarios de espárragos, chorizo pamplonica, el velero de Forum Filatélico (éste ya se hundió hace algún año), o el clásico promocional de Navarra. Os propongo que recordemos los mejores momentos de los anuncios de los encierros, vosotros también podéis sugerirlos, y que mejor que comenzar por el Top 1: Espárrago de Navarra y el bigotudo que se calza de un bocado el ejemplar más gordo y sabroso. Pura calidad. Aquí lo tenéis.


sábado, 16 de enero de 2010

Festividad de las reliquias de San Fermín

Vía Diario de Navarra

El día 13 de Enero si coincide con domingo o el domingo siguiente a esta fecha se celebra en su Capilla de Pamplona la fiesta de las Reliquias de San Fermín. Según diversos documentos de discutible autenticidad, fue el Obispo de Amiens, Godofredo, quien después de misteriosas revelaciones encontró las reliquias del santo, que habría padecido el martirio en el año 615, trasladándolas a su catedral en 1100. Otros datos más fehacientes, nos hablan de que en 1186 llegó a Pamplona la primera reliquia. Fue colocada en el busto de plata existente en la Catedral, visible en el pecho de la imagen. En 1572, Doña Beatriz de Beaumont, fundadora del convento de Carmelitas Descalzas de Pamplona, donó esta reliquia, que había venido a raíz de la ocupación de las tropas de Felipe II de la ciudad de Amiens. Otra tercera reliquia fue traída por el Capitán Martín de Olagüe. Fue dividida en dos partes, una de las cuales quedó en ese lugar de Olagüe y con el tiempo desapareció. La otra mitad fue colocada en el relicario de plata, de estilo renacentista, que lleva el busto de San Fermín de la Capilla de San Lorenzo. Por fin, en 1941, el Obispo de Amiens, Luciano Martín, hizo llegar a Pamplona, traída por el Mariscal Petain, una reliquia del fémur derecho, que se halla en el Tesoro de la Catedral pamplonesa. El Concilio Vaticano II, en la Constitución sobre la sagrada liturgia recuerda que "de acuerdo con la Tradición, la Iglesia rinde culto a los santos y venera sus imágenes y sus reliquias auténticas".



Siguiendo la costumbre establecida en la Parroquia San Lorenzo, el tercer domingo de enero, a las 12 del mediodía, se conmemorará en la capilla de San Fermín, la Fiesta del Traslado de las Reliquias del Santo, desde la ciudad francesa de Amiens a Pamplona.
La misa, en la que se volverá a pedir la protección del Glorioso Patrono, será presidida por el párroco de San Lorenzo y en ella participará el coro parroquial. La celebración podrá seguirse a través de Popular Televisión y los asistentes podrán recoger la estampa-oración del Santo San Fermín.